Municipio
del Distrito Metropolitano de Quito, Pionero
en Gestión de Comercio Solidario y Sostenible en todo el País
La ordenanza 0280 es el instrumento
legal que regula y organiza
el trabajo
autónomo en el espacio público, ambiciona cumplir de forma participativa y transparente con el
proceso de regularización,
garantizando el derecho constitucional al trabajo con dignidad, a través de
convertirle a Quito en una ciudad incluyente,
solidaria, que permita mejorar principalmente las
condiciones de uso del espacio público como un derecho que tenemos todos los
ciudadanos en disfrutar de nuestra Ciudad las condiciones de vida de las y los trabajadores autónomos que se
encuentran dentro de la urbe capitalina y que
ejercen el comercio en dicho espacio.
El artículo 1, capítulo I (Normas
Generales), objeto de la Ordenanza Municipal 0280, señala: “La presente ordenanza,
respetando el derecho al trabajo, tiene por objeto regular las actividades
comerciales y de servicios del espacio público en el DMQ, así como fomenta r el
desarrollo integral de las trabajadoras y trabajadores autónomos.”
La Administración actual bajo
la necesidad y compromiso de regular las
actividades comerciales y de servicios en el espacio público dentro de la urbe
capitalina, en marzo del 2012 aprueba
mediante
Resolución Metropolitana A0002 la
creación de la Agencia de Coordinación Distrital del Comercio, y en su Art.
5, la constitución de la Dirección
de Comercio Autónomo (DCA), órgano delegado a emitir directrices para la
regularización del comercio, respetando el derecho al trabajo y fomentando un
desarrollo integral del trabajador autónomo en concordancia con la Constitución
y Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización
(COOTAD).
Causas histórico culturales y problemas estructurales existentes en nuestro
país, son las principales
razones que han desencadenado en el incremento de “comerciantes informales” en la capital, que ven en la informalidad y uso indebido del
espacio público su estrategia de supervivencia.
“Dignificar
el trabajo de los comerciantes autónomos, respetando el uso y disfrute del
espacio público, es la misión de la Agencia de Coordinación de Comercio, quién en
Coordinación con las Administraciones Zonales vienen impulsando un proceso
inédito en el Distrito” señaló Luis Chontasig, Director de Comercio
Autónomo; él manifestó además
que con la regularización de los trabajadores
autónomos se pretende que realicen sus
actividades de manera ordenada, bajo una cultura de respeto, cumpliendo ciertos
requisitos y siguiendo un proceso.
El Proyecto de Gestión del
Comercio Integral, Solidario y Sostenible llevado a cabo por la ACDC en el
periodo de gestión vigente, contempla una inversión total de 274.000 dólares de
los cuales: 157.000 serán invertidos en mobiliario y equipamiento; 20.000 en la
contratación de una consultoría para la sistematización del comercio autónomo;
36.000 para la elaboración y entrega de chalecos; 6.000 en la carnetización de
los comerciantes; y 55.000 en el actual Plan de Capacitación para el sector
autónomo.
Regularización del Comercio
Autónomo
4.800 comerciantes autónomos de 6.000 catastrados y existentes en las 8 Administraciones Zonales, han sido
regularizados hasta la presente
fecha. El proceso consiste
en una constatación precisa de los comerciantes en el Catastro Histórico
Zonal, verificación en el territorio de su ubicación y giro, participación y aprobación en talleres de 40 horas
de capacitación con la obtención de su respectivo certificación otorgado por CONQUITO, asignación de carnets
y chalecos de identificación, y la entrega de los respectivos permisos metropolitanos por las Administraciones Zonales con un informe técnico previo.
La identificación
de los comerciantes regularizados se la realiza a través de la carnetización, la cual
contempla una toma
fotográfica, asignación
de códigos y entrega de chalecos y mandiles con su respectiva
codificación a cada comerciante.
La capacitación, carnetización y dotación de mobiliario e
indumentaria de trabajo, son subprocesos de la regularización
ejecutados desde el año
2011. Esta gestión ha involucrado la participación de varias asociaciones
de comerciantes, equipo técnico de la Dirección de Comercio Autónomo, personal
de CONQUITO y Administraciones Zonales los Chillos, Calderón, Tumbaco, Quitumbe, La Delicia, Eloy Alfaro,
La Mariscal, Eugenio Espejo y Manuela Sáenz.
El diseño del mobiliario para los
señores betuneros y carameleros del Centro Histórico, del sector de La Mariscal
y norte del Distrito, ha debido cumplir un proceso de verificación, seguido de
la identificación de las asociaciones y diferentes organizaciones que dan este
particular servicio. Una vez realizada la verificación del equipamiento, se
solicitó el diseño a proveedores, luego de varias propuestas se eligió una, la
cual fue presentada a las autoridades municipales de la Agencia de Comercio y del Instituto Metropolitano Patrimonio para
su respectiva aprobación.
150 mil dólares serán invertidos por
la institución Municipal y otro porcentaje de coparticipación por parte de los
comerciantes en este proyecto de mobiliario, su entrega está planificada para este
año, según lo exponen personal del equipo técnico de la DCA.
Mediante talleres, la ACDC ha
socializado la Ordenanza 0280 a Policías Metropolitanos con el fin de reforzar
el conocimiento de los uniformados y mejorar el control del espacio público con
la debida aplicación de este instrumento normativo.
La regularización del comercio
autónomo ha sido considerado uno de los hitos municipales de esta
administración y está
planteado con el fin de identificar claramente a las y los trabajadores
autónomos, fundamentándose en la normalización y regularización del sistema de
comercio en el DMQ. Su finalización se prevé para este año, con
la regularización de 6.000
comerciantes,
¿Quién
es un trabajador o comerciante autónomo? y ¿cómo están clasificados?
Los trabajadores autónomos
son aquellas personas que han venido de sectores rurales y urbano-marginales,
que se instalan con un determinado giro de comercio dentro del espacio público,
su actividad comercial ha sido visto en anteriores administraciones municipales
como un problema, sin haberse planteado alternativas de solución a esta
problemática social la cual viene en incremento hace ya algunos años.
En cuanto a la clasificación del
trabajador autónomo la Ordenanza Metropolitana 0280, instrumento legal que
regula las actividades comerciales y de servicios en el espacio público, los describe de la siguiente manera:
Fijos, son quienes
han trabajando en un mismo sitio durante varios años; Semifijos, se trasladan
dentro de una misma administración zonal por un tiempo establecido sin salir de
un sector determinado; Ocasionales o eventuales, son
quienes realizan su actividad comercial en lugares específicos, como ferias,
eventos de temporada (feriados), partidos de fútbol, conciertos, entre otros
espectáculos públicos; Ambulantes, comerciantes que con sus
productos se desplazan por todo el territorio del Distrito; y de Transportación
pública, aquellos que específicamente realizan sus actividades al
interior de las unidades de transporte público del DMQ.
Estos comerciantes autónomos en
su mayoría son mujeres, cabezas de hogar que luchan a diario por un trabajo
digno que les permita sostener a sus familias, son también hombres jóvenes,
adultos mayores y personas con discapacidad.
Dentro de sus obligaciones el
trabajador autónomo deberá solicitar y renovar anualmente el permiso, ejercer
personalmente las actividades comerciales autorizadas, respetar el espacio
asignado y mantener la higiene en el sitio, respetar el giro de negocio, pagar
las regalías, portar la credencial y estar uniformado.
AGENCIA DE NOTICIAS DE QUITO
MIRA NUESTRA FOTOS EN FACEBOOK
No hay comentarios:
Publicar un comentario